Bioprospección y Puesta en Valor de la Biodiversidad
Argentina, debido a su rica biodiversidad y ubicación geográfica, se encuentra entre los 25 países con mayor diversidad biológica, aunque menos del 1% ha sido exhaustivamente estudiado. La bioprospección, esencial para el desarrollo de productos en industrias como la farmacéutica, alimenticia, cosmética y química, ha disminuido en los últimos años por el auge de productos biotecnológicos y barreras regulatorias.
Para contrarrestar esta tendencia, se ha creado el Programa Nacional de Bioprospección y Puesta en Valor de la Biodiversidad. Este programa busca aprovechar los recursos genéticos nativos de forma sustentable y equitativa, promoviendo además el desarrollo de las economías regionales.
Uno de los objetivos principales del programa es el diseño y consolidación de un banco de extractos que represente los principales grupos taxonómicos de la biodiversidad argentina con un metabolismo secundario de interés, como plantas vasculares, hongos, microorganismos y organismos marinos. Este banco facilitará la investigación y el descubrimiento de nuevas moléculas útiles en salud, alimentación, cosmética y química.
El programa incluye acciones específicas como la toma coordinada de muestras biológicas en distintas regiones, la implementación de protocolos de muestreo que aseguren la trazabilidad, el desarrollo de metodologías de extracción estandarizadas, y la creación de una base de datos accesible para usuarios potenciales. Además, se articulará una red de instituciones públicas y privadas para apoyar estas iniciativas.
El programa se enmarca en la sustentabilidad ambiental y la distribución justa de beneficios, siguiendo las directrices del Protocolo de Nagoya y otras recomendaciones internacionales. Fue creado en julio de 2022 bajo la Subsecretaría de Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Banco Nacional de Extractos
Programa Nacional de Bioprospección y Puesta en Valor de la Biodiversidad